Arqueología tecnológica aplicada a la comunicación, difusión y preservación

Mtra. Adriana Dávila Ulloa

Desde el grafito a la inteligencia artificial, las tecnologías han moldeado el rumbo de las sociedades, su historia, cultura, economía. Abordaremos las relaciones entre la tecnología y la preservación de la cultura donde la humanidad ha desarrollado y afinado procesos, técnicas y materiales para comunicarse y dejar testimonio de sus creencias, hábitos y costumbres.
La maestra Dávila es Profesora Asociada en la División de Ciencias y Artes para el Diseño, Co- Coordinadora del canal streaming CyADtv de la UAM Azcapotzalco. De 2009 a 2011 se desempeñó como directora de producción para el canal interno de Banamex, animadora motion graphics y postproductora para las cuentas Disney, Coca Cola, Spoleto, Armani.

Tesicafé GPT: Innovación y ética en la investigación a través de la IA

Dr. Luis Josué Lugo Sánchez

A través de la integración de IA, Tesicafé GPT ofrece soluciones para problemas como la gestión de citas bibliográficas, la interacción con asesores, el desarrollo de marcos teóricos y metodológicos y la mejora de la redacción académica.
El doctor Lugo es Investigador asociado C del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Director de la Agencia Bootleg y Tesicafé. Ha sido colaborador en el IMER y actualmente escribe para el periódico El Universal en su suplemento Generación Universitaria y está a cargo del Laboratorio de IA para la Investigación Social en el Posgrado UNAM.

Integración de la inteligencia artificial para ambientes adaptativos

Mtra. Irma Luz Soler Riva Palacio

En esta sesión se abordará el cómo se han ido empleando las plataformas de Inteligencia Artificial para crear espacios dinámicos y adaptables que respondan a las necesidades de los habitantes. Así mismo, se tocarán temas relacionados con los procesos de diseño generativo, creatividad, smart cities, diseño biofílico y consideraciones éticas.
La maestra Soler es graduada de la Universidad Iberoamericana con una maestría en Diseño Arquitectónico Asistido por Computadora por la Universidad de Strathclyde, Escocia. Su pasión por la tecnología en el ámbito arquitectónico la llevó a asumir el rol de Coordinadora CAD Arquitectura desde 2008 a la fecha, donde junto con CAD Diseño administra el laboratorio de cómputo ARQDIS.

Perspectiva en la investigación y enseñanza de las ciencias biológicas y de la salud

Mtro. Roberto Santos Solórzano

Durante la conferencia se expondrá el uso de la Inteligencia Artificial en diversos campos de las Ciencias Biológicas y de la Salud. Se abordará cómo la IA puede facilitar el análisis de grandes volúmenes de datos biológicos y químicos que serían imposibles de procesar manualmente. Esto permite acelerar el diseño de nuevos fármacos, mapear interacciones genéticas, predecir estructuras moleculares, optimizar terapias personalizadas y mejorar los procesos de diagnóstico, entre otras importantes ventajas.
Roberto es Maestro en Docencia para la Educación Media Superior y Biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Es colaborador del laboratorio de Bioinformación de la Facultad de Ciencias y colaborador en la Red de Innovación Educativa RIE360.

IA generativa en la investigación universitaria: ¿Aliada o amenaza para el pensamiento crítico?

Dr. Abraham Lira Valencia

La ponencia tiene como objetivo concientizar y capacitar a la comunidad UAM Xochimilco acerca del uso crítico de la IA generativa para la investigación y el desarrollo de habilidades de pensamiento superior, como el análisis, la síntesis, la argumentación y la metacognición, necesarias para garantizar una trayectoria universitaria exitosa e incrementar las oportunidades de empleo en la era de la IA.
El doctor Lira es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Se ha desempeñado como coordinador de medios y creador de contenidos para campañas electorales y gobiernos locales de la CDMX. Se desempeña como coordinador académico de proyectos educativos, además de profesor de asignatura a nivel licenciatura y maestría en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM) y en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Simón Bolívar.

IA aplicada en la detección de Trypanosoma cruzi en imágenes histopatológicas

Dra. Blanca Hilda Vázquez Gómez

El objetivo de esta sesión es presentar los resultados preliminares de un modelo basado en IA para clasificar la etapa de infección aguda y crónica por Trypanosoma cruzi, y especialmente, describir un mecanismo de interpretabilidad de la salida del modelo. Esta interpretabilidad puede asistir en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad de Chagas.
Blanca es Doctora en Ciencia e Ingeniería de la Computación por el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS-UNAM). Es autora de diferentes artículos publicados en revistas indexadas y en congresos nacionales e internacionales, así también ha dirigido tesis de maestría y de doctorado. Sus áreas de interés son el aprendizaje profundo aplicado en el área clínica, la interpretabilidad de los modelos predictivos y el aprendizaje multimodal.

¿IA para cuidar la vida? Uso de herramientas de IA desde la tecnopolítica y la investigación social

Mtro. Francisco Ehécatl Cabrera Franco

La charla abordará los problemas sociales y ambientales derivados del desarrollo de la IA, como los sesgos culturales y la explotación laboral, buscando generar conciencia tecnopolítica y explorar formas críticas y creativas de usar la IA en la investigación social, con el objetivo de proteger la vida.
Ehécatl Cabrera, artista visual, académico y comunicador, es Arquitecto por la UNAM, Maestro en Urbanismo y Doctor en Ciencias Sociales. Su carrera se ha caracterizado por una postura crítica ante las relaciones de poder y la dominación tecnológica, con intereses en hacktivismo, tecnopolítica, soberanía tecnológica y medios de comunicación comunitarios.

Taller IA como herramienta ética para redactar

cDra. Diana Itzel Lugo Sánchez

Durante esta sesión se brindará un contexto sobre el uso ético de la IA. A partir de ello, se realizarán ejemplos de prompts para trabajar en la redacción mediante ChatGPT, el Manual APA y el desarrollo de un estilo propio.
Diana es Maestra en Ciencias Sociales y Doctorante en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Comunicóloga y tallerista desde 2015 con enfoque de género e intergeneracional. Ha colaborado en medios digitales, radiofónicos públicos, pódcast e investigaciones. Sus líneas de investigación son: infancias y adolescencias, tecnologías, metodologías participativas, derechos humanos, comunicación, feminismos y periodismo infantil.

Desafíos en el proceso creativo del emprendimiento y la inteligencia artificial en el campo de la salud mental

cDr. Edgar Alexis Adonahi Ponce Juárez

Alexis, con formación en psicología, prevención de adicciones y desarrollo de software, abordará los desafíos del proceso creativo de emprender en este campo, así como el desarrollo e implementación de soluciones de IA en Psynder. Asimismo, explorará el futuro de la salud mental en el contexto de la Inteligencia Artificial.
Edgar Alexis es candidato a Doctor en el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la UNAM. Es CEO y fundador de Psynder, una startup que utiliza inteligencia artificial para favorecer el éxito terapéutico en salud mental, compartirá su experiencia emprendedora.